Social Icons

martes, 12 de diciembre de 2017

Periodismo Digital

Con respecto al futuro del periodismo digital podemos decir que Internet se ve como una oportunidad real de desarrollo profesional del periodista entre los más jóvenes. El sector online demanda periodistas capacitados, los cuales no sólo tienen que escribir de manera brillante, sino que tienen que saber de diseño, conocer las técnicas para posicionar contenidos y tener presencia en las redes sociales. Además, el nuevo periodista necesita conocer y manejar todas las herramientas que el entorno digital ha puesto a su disposición.

Con respecto a la marca personal, es útil que el estudiante de periodismo trabaje su propia marca, para distinguirse del resto, y que piense y valore la posibilidad de crear su propio negocio en el mercado de la comunicación, sabiendo que también existen para su ayuda y apoyo Agencias de Noticias, que captan información, la elaboran y la distribuyen, en su mayoría, para clientes determinados, como medios informativos.


El empresario, ¿individual o social?

El empresario como tal es la persona física, mientras que el empresario social es aquel que adopta una de las formas de sociedad mercantil. También relacionamos al empresario con el emprendedor, y es que ambos deben ser innovadores.


Toda empresa tiene o debe tener una organización humana en la que se conozca la importancia del capital humano y se gestione el talento de cada cual.

¿Dónde queda la propaganda?

El entorno es bastante importante en la sociedad, y, actualmente, parece que el modelo de propaganda es el triunfador por medio de modelos que funcionan a través de un filtrado que elimina la información incómoda para los poderes fácticos, en concreto, cinco filtros que repercuten a la información: propiedad, anunciantes, fuentes, correctivos, que tiene que ver con la influencia del poder hegemónico y el  llamado "anticomunismo" que funciona como autocensura.

Todo esto, son aspectos que debe saber el periodista para elegir lo que verdaderamente le interese, pues es el poder económico dividido en poder corporativo como propietario y como anunciante, es el que tiene las tendencias del sistema mediático, es decir, la concentración, la comercialización y la  mercantilización, junto con el gran poder financiero.


España, un sistema pluralista polarizado

En España, se da un sistema pluralista polarizado, en el cual, el que tiene el poder tiene la información, usándose a los Medios de Comunicación de Masas como instrumento político. 
Nosotros, como periodistas, tenemos que comprobar cómo el poder mediático se alía, no sólo con el poder político, sino también con el poder económico. Ya lo decía Castells en su tesis  “El poder se ejerce fundamentalmente construyendo significados en la mente humana mediante los procesos de comunicación que tienen lugar en las redes multimedia globales-locales de comunicación de masas” o Marx "La clase que dispone de los medios de producción material controla al mismo tiempo los medios de producción mental [···] regulan la producción y distribución de las ideas de su tiempo: así, sus ideas son las ideas rectoras de su época”.

El perfil del nuevo comunicador

Nos encontramos en un mercado comunicativo en el que tenemos que tener claro las diferentes tendencias y situaciones. 

El mercado de la comunicación se basa en una teoría circular en la que se incluyen las relaciones de poder existentes, partiendo de un punto donde las empresas presentan los productos informativos que demanda la sociedad; servicios relacionados con la información noticiosa y gustos del entorno social en el que influyen los diferentes Estados como reguladores económicos de las empresas y las economías domésticas.

El desarrollo de la marca personal

Desarrollar una marca personal es algo más que ganar visibilidad y que reforzar nuestra carrera profesional: es necesario conocerse a uno mismo: ¿Quién soy? ¿Qué quiero ser? ¿Cuáles son mis metas, mis aspiraciones, mis sueños? ¿Cómo voy a venderme? ¿Realmente tengo claras mis expectativas?

Estas son las preguntas claves, que nosotros, como usuarios interactivos en una era donde prima el instantaneismo debemos hacernos, así como priorizar nuestras metas y señas de identidad en una sociedad “en red” que nos envuelve, y donde la ficción supera en muchas ocasiones la realidad.


La Revolución Digital

La revolución digital y de los Social Media permite a millones de personas interconectarseestablecer intercambio de contenidos y de conversaciones a través de la Red. Es, de hecho, a través de las Redes Sociales donde las personas están más cerca las unas de las otras, estableciéndose nuevas formas de relaciones, basadas en la pertenencia a comunidades virtuales, a grupos de interés y de seguimiento de marcas personales o corporativas, lo cual contribuye a nuestro propio marketing digital.

Las nuevas generaciones deben ser capaces de vender sus virtudes, así como sus rasgos de personalidad, por lo que el empleado y la empresa valorarán la relación productividad-responsabilidad-libertad.

Todos tenemos una marca personal. Sólo tenemos que descubrirla y potenciarla. Tener una marca personal es en la mayoría de los casos una cuestión de ser y querer, esta marca, existe porque está en la mente de alguien, y para que esto suceda, tiene que ser visible ante los demás.

¿Cómo podemos elegir un buen máster?

Lo primero es hacer una balanza, el estudiante debe medir sus puntos fuertes y saber cuáles son sus debilidades, la total sinceridad en este aspecto se vuelve incuestionable.

Tenemos que tener claro quiénes somos (nuestras ataduras), aquello que queremos hacer (objetivos), y las relaciones que tenemos que tener para conseguirlo.

Un sobres-fuerzo orientado es, en muchas ocasiones, la única manera de cambiar las cosas. No podemos ir corriendo a todos sitios, tenemos que focalizar nuestra energía hacia aquello que nos apasiona. ¿Por qué?

Porque las cosas, o se hacen bien, o no se hacen.

¿Es necesario una asignatura que nos ayude a decidir nuestro futuro?

La carrera se acaba y llega el momento de decidir qué hacer. El último año de la carrera se encuentra en su última etapa y el futuro laboral nos persigue en forma de nube de negra en cada esquina.

¿Dónde queda la España en la que cada universitario, nada más terminar su carrera, venía con un trabajo debajo del brazo?

¿De qué sirve estudiar hasta los 30 años? ¿Acaso la educación española se ha convertido en un pozo sin fondo donde no podemos ver la recompensa del esfuerzo?

El mercado laboral no acompaña en absoluto, y muchos estudiantes optan por seguir formándose para ampliar su abanico de posibilidades.


¡Esto y mucho más en el siguiente post!

lunes, 4 de diciembre de 2017

Periódico


Periodismo cultural

El periodismo cultural es el periodismo que se ocupa de informar sobre la cultura, de trasladar a los lectores, oyentes y espectadores el mundo de la cultura que se mueve en un país o en una zona determinada, por lo tanto, la cultura es más para sentirla que para definirla, como nosotros, profesionales de la comunicación tenemos que sentir el periodismo.

Hoy en día, la industria cultural se envuelve en su propio oxímoron, haciendo un giro de la cultura hacia el comercio. Lo malo de todo esto, es que ponen mayor atención en el beneficio económico que en la propagación de la propia cultura.
Pero, ¿Realmente estamos viviendo un apocalipsis de la cultura? ¿Cómo ya vaticinó Eco en el siglo XX y que ha sido revivido por Vargas Llosa en nuestros días?
 
Blogger Templates